Teixu y CSIC organizan en Babia un curso de valorización de la cultura de tradición oral
Teixu y CSIC organizan en Babia un curso de valorización de la cultura de tradición oral.
Se repartirá en tres fines de semana con clases teóricas y prácticas sobre literatura, música, historia o toponimia en esta zona de la Montaña Leonesa.
El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa y el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organizan el curso de alta especialización de postgrado Encuestación y valorización de la memoria oral: literatura oral, música, historia oral, dialectología y toponimia, que se celebrará los días 31 de mayo y 1, 7, 8 y 14 de junio de 2025 en distintos pueblos de Vabia/Babia. El curso forma parte del proyecto CulturMonts, financiado por el programa Interreg-Sudoe de la Comisión Europea, y cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Cabrichanes/Cabrillanes y Santu Michano/San Emiliano, la Reserva de la Biosfera de Babia y el Parque Natural de Babia y Luna. Tendrá contenidos accesibles para toda la gente interesada, sin necesidad de formación previa en encuestación. En paralelo al desarrollo del curso, se organizarán actividades culturales gratuitas y abiertas a todas las personas interesadas en asistir.
En este curso se enseñarán las bases teóricas y prácticas para diseñar y abordar trabajos de recogida de la cultura de tradición oral. Se tratarán aspectos ligados a la recuperación y el análisis de distintos elementos del patrimonio cultural inmaterial, como la variación de las hablas populares, la toponimia, las tradiciones y narraciones orales o las músicas populares. Se prestará una atención especial a su aplicación en las comarcas de montaña del norte de Ḷḷión/León. Las dos últimas jornadas del curso consistirán en una encuesta de campo, guiada por los profesores, sobre toponimia, etnomusicología y variación geolingüística.
El curso estará impartido por Fernando Álvarez-Balbuena, Margarita Fernández Mier e Irene Díaz Martínez, de la Universidad de Uvieo/Oviedo; David González-Álvarez, Andrés Menéndez-Blanco, Iñigo SánchezFuarros y Rubén Vuelta-Santín, del INCIPIT-CSIC; Xosé Antón Fernández “Ambás” y Ramsés Ilesies Fernández, del Archivu de la Tradición Oral d’Ambás; David Álvarez Cárcamo, del IES El señor de Bembibre, y el investigador independiente Nicolás Bartolomé Pérez. Todos ellos tienen, desde sus respectivos ámbitos de trabajo, una amplia experiencia en el estudio de la tradición oral, además de un buen conocimiento de las comarcas de Vabia/Babia y Ḷḷuna/Luna, donde se van a realizar las prácticas de encuesta.
La matrícula tiene un costo de 40€ y tiene que formalizarse antes del día 22 de mayo. Todas las personas interesadas pueden inscribirse escribiendo al correo info.elteixu@gmail.com hasta esa fecha. La formación tiene una duración de 50 horas (24 de lecciones teóricas, 16 de lecciones prácticas y 10 de trabajo autónomo del alumnado) y va a tener lugar en la Casa del Parque Natural de Babia y Luna en Roiḷḷagu/Riolago (el 31 de mayo), en el Aula del Ayuntamiento de Cabrichanes/Cabrillanes en Güergas/Huergas (el 1 de junio), en la Casa de La Parada en Santu Michano/San Emiliano (el 7 de junio) y en distintos pueblos de la comarca (las clases prácticas del 8 y 14 de junio).
El curso es una iniciativa que se enmarca en el proyecto Cultur-Monts, que el INCIPIT-CSIC coordina en la comarca de Babia. Esta iniciativa pretende revalorizar los paisajes culturales de este territorio como recurso de desarrollo sostenible y empoderamiento de sus habitantes. En esta línea, el INCIPIT lleva a cabo varias acciones, como el desarrollo de un programa educativo en el CRA Babia, labores de recogida de toponimia, investigaciones arqueológicas en antiguas majadas trashumantes, así como el diseño de contenidos de interpretación del paisaje para los visitantes atentos a la mirada y las experiencias de la población local. Esta primera colaboración con El Teixu será replicada en los próximos meses con nuevas colaboraciones con otras instituciones y asociaciones locales.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Cartel y triptico de la actividad